Hyperliquid: ¿Se ha vuelto realmente descentralizado el exchange?

Hyperliquid: ¿Se ha vuelto realmente descentralizado el exchange?

Traducido del inglés

En mayo, escribí que Hyperliquid era un ejemplo llamativo de CeDeFi: un sistema que utiliza tecnologías de finanzas descentralizadas para construir un producto centralizado.

Por “producto”, me refería a su exchange de perpetuos on-chain. Para mí, era como si Binance decidiera almacenar todos tus depósitos y datos de trading no en una base de datos privada visible solo para ti y el exchange, sino en un libro público — uno que cualquiera puede inspeccionar. Al mismo tiempo, el exchange seguía teniendo la capacidad técnica de alterar o borrar cualquier registro, o simplemente negarse a procesar tu transacción.

Y así es exactamente como funcionaba Hyperliquid hace unos meses:

  • Todos los depósitos y operaciones se registraban on-chain;
  • La blockchain tenía solo cuatro validadores — todos conectados a los desarrolladores del proyecto;
  • Un quórum de validadores podía reescribir cualquier bloque o contrato;
  • Y si los validadores se negaban a incluir tu transacción (por ejemplo, un retiro), no tenías forma de hacerla valer.

Para empeorar las cosas, el trading solo era posible a través de la interfaz oficial en api.hyperliquid.xyz o mediante la app móvil. Si alguna de estas caía, no podías operar en absoluto — ni siquiera cancelar tus órdenes para liberar colateral y retirarlo.

Pero las cosas han cambiado desde entonces:

  • Ahora cualquiera puede convertirse en validador en la blockchain de Hyperliquid — sin necesidad de aprobación de los desarrolladores;
  • El exchange ha ganado puntos de acceso alternativos a través de wallets como Phantom, MetaMask y otros.

Esto plantea una pregunta importante: ¿Hyperliquid se ha convertido finalmente en un exchange verdaderamente descentralizado?

¿Qué Esperamos de un Exchange Descentralizado?

No tener un único punto de fallo. Un exchange verdaderamente descentralizado no puede ser apagado. Incluso si un nodo o frontend cae, el trading continúa a través del resto de la red.

Acceso abierto y libertad para construir nuevas interfaces. Cuando no hay una autoridad central que pueda prohibir o restringir nada, los usuarios no están atados a un solo sitio web o app. Un protocolo DEX que funciona en una red pública puede ser accesible de muchas formas — mediante clientes web alternativos, integraciones con wallets o apps de terceros. Esto elimina la dependencia tanto de un dominio específico (que podría ser bloqueado) como de los desarrolladores del frontend oficial.

Código abierto para los smart contracts e infraestructura. Si el código es cerrado, nadie puede estar seguro de que los desarrolladores no tengan mecanismos ocultos que les permitan manipular el trading u otros procesos clave. La transparencia del código convierte la confianza en seguridad verificable.

Control personal sobre los fondos de trading. En un exchange descentralizado, los propios usuarios gestionan los activos que usan para operar. No hay una autoridad central que pueda impedirte colocar, modificar o cancelar una orden — y, lo más importante, nadie puede bloquear o retrasar el retiro de los fondos que depositaste como margen.

Cuando menciono “margen”, me refiero principalmente a DEXs diseñados para futuros y swaps perpetuos. Ese es el segmento al que Hyperliquid entró originalmente — y sigue siendo el más demandado entre los traders activos.

Los Pasos de Hyperliquid hacia la Descentralización

Desde la publicación de mi artículo anterior, Hyperliquid ha avanzado significativamente hacia la descentralización.

Acceso abierto a validadores. Antes, solo se podía ser validador con la aprobación del equipo. Ahora, cualquiera puede convertirse en uno. Las instrucciones son públicas y el proceso no requiere permisos especiales — solo configuración técnica y una apuesta suficientemente grande. Sin embargo, los requisitos son altos: hay solo 24 espacios de validador en total, y para ganar uno, el candidato debe bloquear suficientes tokens HYPE para estar entre los 24 mayores por stake.

La lista completa de validadores está disponible en Hypurrscan, donde cualquiera puede ver la cantidad de stake de los validadores activos y candidatos — y hacerse una idea de cuántos HYPE se necesitan para calificar como validador de bloques.

Conjunto de validadores de Hyperliquid en Hypurrscan.io

Al momento de escribir esto, el umbral de entrada — definido por el stake del validador número 24 — es de 1,689,001.74 HYPE, lo que equivale a más de 66 millones de dólares a precios actuales.

Eso está fuera del alcance de la mayoría de usuarios, pero para grandes jugadores ofrece una válvula de seguridad: si sus fondos alguna vez quedan atascados en el exchange y los validadores se niegan a procesar su retiro, al menos en teoría, podrían apostar suficientes tokens para entrar en el conjunto de validadores y validar el retiro ellos mismos.

Distribución geográfica de los validadores. Una vez que el protocolo abrió el registro de validadores, la red se expandió rápidamente. Nuevos participantes incluyen pools de staking experimentados y validadores profesionales como Imperator, B-Harvest, Alphaticks, ValiDAO, entre otros. Operan en diferentes jurisdicciones, lo que reduce el riesgo de caídas simultáneas o interrupciones coordinadas.

La guía oficial de staking enfatiza que los poseedores de tokens pueden delegar su stake a cualquier validador — y moverlo libremente entre validadores. Esto otorga a la comunidad la capacidad de redistribuir el poder de voto y reaccionar ante posibles caídas de nodos clave. Ningún validador es indispensable.

Progreso en código abierto. El proyecto ha ido publicando componentes de su código fuente en GitHub. Aún no es transparencia total, pero permite a la comunidad revisar cómo se implementa el consenso y contribuir a su mejora. Esta apertura también fomenta el crecimiento del ecosistema: en septiembre de 2025, Hyperliquid celebró su primer hackathon presencial — una señal de que el equipo está involucrando activamente a desarrolladores e incentivando la participación.

Múltiples puntos de acceso. Hyperliquid ya no depende solo de su frontend oficial. El exchange ahora puede accederse directamente desde varias wallets populares. Destaca que MetaMask ha integrado el trading perpetuo en Hyperliquid directamente en su interfaz. Además, Infinex — un frontend descentralizado lanzado por el equipo de 1inch — ahora utiliza Hyperliquid como backend para trading de derivados.

Trading vía Infinex

La aparición de estos puntos alternativos significa que incluso si el sitio web Hyperliquid cae, los traders pueden interactuar con el protocolo a través de otras aplicaciones. En efecto, el monopolio del frontend ha desaparecido: la red es accesible desde múltiples clientes, haciéndola mucho más resistente a la censura y fallos técnicos.

Todos estos avances demuestran un movimiento claro y deliberado por parte de Hyperliquid para eliminar puntos centrales de control. El proyecto ha respondido activamente a las críticas de la comunidad — ampliando el conjunto de validadores, reduciendo su propia influencia, abriendo su tecnología y promoviendo integraciones.

La hoja de ruta técnica de Hyperliquid para 2025 declara explícitamente como objetivo la “Descentralización Total”: un proceso en varias etapas que se espera dure entre 6 y 12 meses. Aunque esta transformación aún no está completa, Hyperliquid hoy luce muy diferente a la versión sobre la que escribí en mi primer artículo.

Evaluando Hyperliquid según los Criterios de Descentralización

Entonces, ¿ha cambiado lo suficiente la naturaleza de Hyperliquid para llamarlo un exchange descentralizado? Revisemos los criterios uno por uno.

Control sobre la red. Actualmente, Hyperliquid está gobernado por 24 validadores, y no están controlados directamente por los desarrolladores. Sin embargo, los nodos pertenecientes a la Hyper Foundation poseen el 60.5% del stake total. En teoría, eso no es suficiente para alterar cualquier bloque o smart contract — tales acciones requieren un 66.67%. Pero en la práctica, alrededor del 20% del stake total no pertenece a validadores independientes; consiste en tokens delegados a ellos mediante el programa de delegación lanzado por Hyper Foundation. Esto significa que la cantidad necesaria para controlar la red puede retirarse de validadores independientes y redirigirse a los nodos del equipo en cualquier momento.

No se ha eliminado el punto único de fallo — una especie de “supernodo” controlado por los desarrolladores. Si el equipo decidiera detener la red mientras otros validadores siguen produciendo bloques, aún tendría herramientas para reemplazar cada uno por un bloque vacío.

Accesibilidad y resistencia a la censura. Hyperliquid ha avanzado mucho para permitir que los usuarios operen sin depender de un solo sitio web. Las integraciones con MetaMask e Infinex lo demuestran claramente. Ahora, solo necesitas una wallet y acceso a la blockchain vía RPC para operar. Si mañana bloquearan el dominio Hyperliquid o el equipo cerrara su interfaz, el trading continuaría — cualquiera podría cambiarse fácilmente a otra interfaz. Eso coincide plenamente con la filosofía DeFi: acceso sin permisos a actividades financieras.

Código abierto. Aquí, Hyperliquid aún está en proceso. El código de sus smart contracts principales todavía no es totalmente público, así que no podemos estar seguros de que no existan mecanismos ocultos de control centralizado. Sin embargo, la dirección es clara: cuanto más confianza tengan los desarrolladores en la fiabilidad y seguridad del código abierto, más componentes estarán disponibles para revisión pública.

Custodia y retiros. En este aspecto nada ha cambiado. Hyperliquid sigue siendo una plataforma custodial, igual que al principio. Para comenzar a operar con perpetuos, los usuarios deben depositar USDC en la red Arbitrum. Estos tokens van a un smart contract controlado enteramente por los validadores de Hyperliquid. Los retiros solo pueden procesarse con su aprobación. Se ha añadido soporte para depósitos en otras criptomonedas, pero esa situación es aún más compleja: al depositar esos activos, los usuarios los envían a intermediarios, así que los retiros dependen no solo de los validadores sino también del cumplimiento por parte de esos intermediarios.

No obstante, existe una solución parcial. Al depositar USDC en Arbitrum en el contrato puente Hyperliquid, recibes tokens USDC envueltos en la blockchain Hyperliquid como contraparte. Estos tokens representan una promesa por parte de los administradores del puente para canjearlos por USDC real más adelante.

A veces, Hyperliquid ha fallado en cumplir estas obligaciones. Varios usuarios han reportado perder acceso a la interfaz del exchange en distintos momentos. Sin ese acceso, no podían cancelar órdenes limitadas, cerrar posiciones ni liberar colateral para retirarlo a Arbitrum. Ahora que existen varias interfaces, si se bloquea una, basta con abrir Phantom o MetaMask, importar tu frase semilla y cancelar órdenes o cerrar operaciones manualmente para liberar fondos.

No se puede canjear USDC en la red Hyperliquid directamente por dólares reales con Circle; al fin y al cabo son tokens envueltos y Circle no los reconoce. Sin embargo, dado que USDC Hyperliquid es el principal activo comercial en uno de los mayores exchanges on-chain, ha ganado aceptación en la comunidad cripto.

Eso significa que puedes ir a rabbit.io y cambiar USDC envuelto Hyperliquid por cualquiera de las más de 10 000 criptomonedas disponibles, incluyendo USDC oficial en cualquier red soportada por Circle.

Conclusión

A día de hoy, Hyperliquid se ha acercado significativamente al estatus de exchange descentralizado. Ha eliminado el principal defecto del pasado — la dependencia de la red respecto a un círculo reducido de nodos desarrolladores confiables. Gracias a 21 validadores independientes y acceso abierto a la red, Hyperliquid ya no tiene un punto visible de fallo que pueda ser “apagado” con solo pulsar un botón. Pero aún existe uno “invisible” — mediante tokens delegados por los desarrolladores a validadores independientes, que pueden retirarse en cualquier momento.

Evidentemente, Hyperliquid todavía tiene margen de mejora. Por ejemplo, algunos componentes del servicio (como los servidores API) siguen centralizados. Pero lo más importante es la tendencia: el proyecto declara consistentemente un camino hacia un protocolo completamente abierto y resiliente, y sus pasos recientes confirman la seriedad de ese objetivo.

Así pues, hoy Hyperliquid ya no es ejemplo de CeDeFi: es ejemplo de una plataforma que avanza hacia una verdadera descentralización. Si el equipo continúa cediendo control, pronto podremos esperar que el exchange cumpla con los criterios de descentralización al 100%, convirtiéndose en un protocolo totalmente on-chain fuera del control de cualquier entidad única.